martes, 18 de noviembre de 2014

PSICOLOGÍA COGNITIVA.

PSIPS





Es la rama de la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.  



Campos:

Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre la neurociencia, la inteligencia artificialpsicologíalingüísticaantropología y filosofía. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial, la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.
En educación: medición de capacidad intelectual, orientación vocacional, problemas de aprendizaje, pero sobre todo el aprendizaje y la enseñanza en el aula, procesos que implican considerar variables intrapersonales (propias del alumno como estructura cognitiva, desarrollo evolutivo, motivaciones y actitudes, personalidad, etc) y variables situacionales (didácticas, sociales, docentes, etc).


Principios teóricos:

“La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. La psicología cognitiva surgió en una época en la cual los ordenadores comenzaban a causar un gran impacto en la ciencia y, probablemente, era natural que los psicólogos cognitivos establecieran una analogía entre los ordenadores y el cerebro humano”. 

-Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Panamericana, pág 3. 
"La psicología cognitiva estudia los problemas relacionados con seis estructuras y procesos: A) Atención: cómo se capta y selecciona la información. B) Percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas. C) Memoria: como se almacena y se recupera la información. D) Pensamiento: cómo razonó para procesar la información. E) Lenguaje: cómo se comprendió la información a partir de la organización lingüística de la misma. F) Aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas."
-Duarte, González y otros, (1988) Marco conceptual de la psicología cognitiva. Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad de Psicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires. 



ESCUELAS DE LA PSICOLOGIA





No hay comentarios.:

Publicar un comentario