miércoles, 19 de noviembre de 2014

Neuropsicología del aprendizaje.

Resultado de imagen para NEUROPSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
PROCESOS CEREBRALES, NEURONAS Y CONEXIONES NEURONALES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DEL NIÑO

    El cerebro es un órgano que controla las emociones, el pensamiento, la percepción, los estados de ánimo y la conducta. Del oxígeno, la energía y los factores nutricionales aportados a la sangre depende, en gran medida, la posibilidad de que se pueda dar el aprendizaje.

    Este órgano actúa como un gran receptor que hace posible captar la información externa a través de los sentidos y transmitirla a las diferentes áreas cerebrales. En estos procesos están implicados diferentes elementos: las neuronas, las sinapsis, la funcionalidad sensorial y la actuación de diferentes áreas cerebrales implicadas en los procesos superiores de pensamiento:

·         El desarrollo de las neuronas y las conexiones forman la estructura básica para la transmisión de la información en el cerebro.
·         De la funcionalidad de la visión y de la ruta visual dependerá parte del proceso para leer correctamente.
·         De la integración auditiva, que forma la ruta fonológica, dependerá el lenguaje, el aprendizaje de idiomas y el dominio ortográfico.
·         El desarrollo táctil facilitará e integrará la información sensorial.
·         Del establecimiento de códigos dependerá el desarrollo de la capacidad y estructura neurobiológica para comprender, relacionar conceptos, juzgar y razonar.

      De ahí la importancia de conocer los procesos neuropsicológicos implicados en el aprendizaje, así como de aplicar metodologías en el aula que faciliten el funcionamiento y el desarrollo de las estructuras cerebrales.

La neurona
     La neurona es la unidad funcional y estructural del sistema nervioso. Produce y transmite el impulso nervioso.
     Las neuronas son muy variadas en morfología y tamaño. Pueden ser estrelladas, fusiformes, piriformes. Pueden medir no más de cuatro micras o alcanzar las 130 micras. También son muy variadas en cuanto a las prolongaciones: las dendritas y el cilindroeje o axon. Las dendritas, de conducción centrípeta, pueden ser únicas o múltiples. El axón es siempre único y de conducción centrífuga.
 En cada neurona hay tres partes:
  1. El  CUERPO de la neurona.
  2. Ramas de extensión llamadas DENDRITAS para recibir la información.
  3. Un AXON que lleva la información a otras neuronas.
      En general, llamamos zona dendrítica a la que recibe el impulso nervioso, y axón a la que lo transmite.
 








    El funcionamiento del cerebro se basa en el concepto de que la neurona es:
-          Una unidad anatómica y funcional independiente.
-          Integrada por un cuerpo celular del que salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas.
-          Capaces de recibir información procedente de otras células nerviosas, y de una prolongación principal, el axón, que conduce la información hacia las otras neuronas en forma de corriente eléctrica.
Tipos de neuronas  
  • Pseudounipolares (como las de los ganglios raquídeos)
  • Bipolares (la mayoría de las sensitivas)
  • Multipolares (la mayoría de las motoras) 
Sinapsis
     Las neuronas se conectan entre  ellas a través de la sinapsis, que constituyen la clave para el procesamiento de la información, ya que una neurona pasa la información a otra. La transmisión de las señales a través de las sinapsis se realiza mediante unas sustancias químicas conocidas como neurotransmisores, de los cuales hoy se conocen más de veinte clases diferentes.





















Areas cerebrales:

. FUNCIONALIDAD MOTRIZ Y PROCESOS DE LECTOESCRITURA

     Los procesos motores inciden en los procesos de aprendizaje porque las áreas motrices intervienen en las rutas cerebrales para el aprendizaje.

    Podemos observar en figuras anteriores, las áreas motora y promotora, entre el área frontal y el área parietal. Además, probablementenexiste, según Dámasio,  implicación de las áreas asociativas en los procesos motores, que sugieren que el papel de dichas regiones no es sólo el de representar el mundo sensorial, sino, igualmente, el de participar en la interpretación del mismo, con miras a un acto motor.

   Por este motivo, se realizan actividades de desarrollo sensorial y, paralelamente y a la vez, actividades motrices.

   En los procesos de la lectura y de la escritura, se utilizan procesos visuales y procesos motrices. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de motricidad gruesa, que se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se utiliza como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo.

    El control de los movimientos finos, pequeños y precisos requieren también de las funciones neurológicas y de la implicación de las áreas motrices, para que se puedan realizar con precisión y calidad.



5. EL CEREBRO LÍMBICO O EMOCIONAL Y LA MOTIVACIÓN PARA APRENDER

    Uno de los aspectos que más preocupa a padres y educadores es la motivación para aprender. El cerebro límbico se relaciona con la motivación intrínseca. En el apartado de afectividad desarrollamos los mecanismos de esta parte del cerebro que se relaciona directamente con la motivación para aprender.

Sistema límbico

       La palabra límbico significa frontera. Fue utilizado poer Broca para describir las estructuras cerebrales que se encuentran en la región límite entre el hipotálamo y la corteza cerebral. Actualmente se utiliza este término para indicar todo el sistema basal del cerebro que controla la conducta y los estados emocionales.

 Estructuras anatómicas relacionadas con los estados emotivos

       La ubicación del sistema límbico dentro del Sistema Nervioso Central, lo coloca en una posición que le permite participar en una amplia variedad de los procesos fisiológicos que repercuten en la conducta.

       Todas las formas de seguridad personal y autoestima son necesarias para que el cerebro responda con su máxima capacidad. Cuando se crea un ambiente de tensión o temor una parte del cerebro no permite  que las otras partes funcionen adecuadamente, se bloquea el pensamiento, y difícilmente se pueden llevar a cabo los procesos de análisis de problemas y la toma de decisiones.

     De todo lo anterior se desprende que sea tan importante la creación de un ambiente en el aula y en la familia idóneo para el estudio, el aprendizaje y la maduración personal.










6. PAPEL DE LA MEMORIA EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

     La memoria es una propiedad funcional de todas y cada una de las áreas de la corteza cerebral: hay una memoria visual, una memoria auditiva, memoria motora, incluso el pensamiento lógico tiene su propia memoria, según afirma Fuster, en Memory in the Cerebral Cortex, 1995.


      Sobre la memoria básica se construye la memoria episódica, biográfica, y, más amplia todavía, la memoria semántica y, en el nivel mas alto, la memoria conceptual. La memoria está íntimamente relacionada con el sistema límbico, siendo fundamentales las estructuras del hipotálamo, el tálamo, la corteza primitiva de la zona frontoorbitaria del cerebro, la zona angulada temporal y la amígdala, Guyton, 1994.


7. ADQUISICIÓN DE TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS DE APRENDIZAJE: PROCESOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

         
           La etapa de Infantil es clave para iniciar la adquisición de los aprendizajes básicos que incidirán directamente en el desarrollo personal, en la afición por la lectura, el interés y gusto por aprender y en la preparación para la etapa siguiente. Nos referimos a la lectura, la escritura y el cálculo que serán instrumentos básicos para toda su vida.

 El aprendizaje de la lectura


Es importante que el niño que empieza a leer tenga un correcto desarrollo neurológico. Puede ser poco eficaz tratar de ayudarle en sus lecturas mientras su sistema nervioso no muestre la organización neurológica básica para este aprendizaje. Por ello, es necesario conseguir un adecuado funcionamiento visual, auditivo y táctil, una lateralidad definida (ojo, oído, mano y pie), gateo, marcha y carrera en patrón cruzado, buena orientación espacial, etc. Estas funciones son la manifestación externa de la madurez neurológica.
    
Siguiendo al profesor Ortiz Alonso[1] (1995), se describe a continuación el proceso mediante el cual determinados estímulos visuales que recibe la retina, son transmitidos al Sistema Nervioso Central y codificados en términos lingüísticos. La conducta final de este proceso es la capacidad para poder leer.

La lectura es una función muy compleja en la que las funciones visoespaciales están unidas con funciones oculomotrices, lo que hace necesaria la participación de las áreas de asociación y áreas motoras frontales:

·         Por un lado, el complejo proceso motriz necesita integrar y secuenciar muchos movimientos oculomotrices para poder llevar a cabo una lectura eficaz, es decir, conseguir velocidad, controlar y adecuar al proceso lector los movimientos sacádicos (capaces de abarcar en cada movimiento una palabra por término medio) y los movimientos de fijación (recogen y procesan la información). En este proceso se incluyen los aspectos visoperceptivos que nos permiten diferenciar los distintos componentes de las letras (forma, figura, etc.) e integrar en un símbolo grafémico.

·         En segundo lugar, se necesita que los estímulos visuales, traducidos ya a grafemas, adquieran la significación que tienen dentro del lenguaje, y para esto se acude a áreas específicas de almacenamiento del lenguaje. En este proceso se dan a su vez dos procesamientos distintos y complementarios, uno determinado por la ruta visual, que permite reconocer los símbolos lingüísticos impresos; y otro por la ruta fonológica, que permite traducir dichos símbolos grafémicos en fonemas.

·         El tercer paso será el que se lleve a cabo con dicha información mediante un procesamiento sintáctico, lo que permitirá ordenar las palabras dentro de un contexto específico definido por las leyes propias de cada lengua.

·         En cuarto lugar, será necesario un procesarmiento semántico que dé a las palabras el significado contextual y de comunicación que tienen.

A todo esto hay que añadir por lo menos tres procesos de memoria diferentes y complementarios: uno, icónico (asociado con áreas occipitales primarias) en el que se retienen la forma en la corteza durante los primeros milisegundos; otro, “a corto plazo” (asociado con áreas occipito-parietales) en el que se reconoce dicha forma como un grafema; y, por último, un tercer proceso mnésico más a largo plazo (asociado con áreas frontotemporales) en el que se reconoce semánticamente dicho símbolo.


   El aprendizaje de la lectura requiere habilidades y dominio de los siguientes procesos:

a.    Procesos perceptivos: visuales, auditivos y táctiles

El sistema visual es el primero que actúa en el proceso. De su eficiente funcionalidad dependerá la recepción de la información y sobre ella se apoyará la significación y la comprensión de lo que se lea. Las habilidades visuales relacionadas con la lectura son: motricidad ocular, convergencia visual, acomodación, lateralidad y coordinación visomotora.

El sistema auditivo incidirá en los procesos de comprensión en el aula, en el reconocimiento de lo que lee y los procesos de lenguaje, idiomas, escritura y ortografía. Las habilidades auditivas relacionadas con la lectura y estos aprendizajes son: discriminación auditiva, localización de sonidos, ritmo y captación de estructuras rítmicas, lateralidad y nivel de integración auditiva de cada uno de los oídos.

El desarrollo táctil, aunque nos parece más lejano en cuanto a su relación con estos aprendizajes, favorece la integración de todo e influye directamente con las representaciones mentales de lo que se aprende. A mayor dificultad de comprensión de lo que se lee o escucha,  más utilización del tacto se debe emplear en el proceso.

       Los niños muy brillantes pueden progresar en una lectura más profunda utilizando estrategias alternativas para paliar alguna falta ó déficit en estos sistemas desde Educación Infantil, pero obstaculiza su desarrollo. En el caso de Primaria los niños están utilizando continuamente estos sentidos para leer, escribir, calcular y aprender, así que su nivel de adquisición dependerá en parte de su desarrollo y habilidad relacionada con estos aprendizajes.

      El desarrollo visual, auditivo y táctil van parejos al desarrollo motor y todos inciden en los procesos de atención, concentración y procesamiento de la información en cuánto a la decodificación inicial de la entrada. Previenen la dislexia de tipo visual y fonológico, además de otras dificultades lectoras.

b. Procesamiento léxico

         Después del análisis visual de las palabras, el resultado se transmite a un almacén de representaciones ortográficas de palabras: léxico visual, donde se identifican palabras por comparación de las almacenadas. Después se activa el sistema semántico y se identifica su significado. Morton y Patterson (1980) y Patterson y Shewell(1987), afirman que disponemos de dos vías para acceder al significado: la ruta visual y fonológica.

Los Procesos Léxicos exigen reconocer una palabra (leer), que supone descifrar el significado que ese grupo de letras representa. Existen dos procedimientos o rutas que conducen desde el signo gráfico al significado de las palabras:

Ruta léxica o visual

Ruta fonológica

Se conecta directamente la forma ortográfica de la palabra con su representación interna.



Requiere haber visto la palabra suficientes veces.
Se transforma cada grafema en su correspondiente sonido, y se utilizan esos sonidos para acceder al significado.

Requiere saber utilizar las reglas de conversión grafema a fonema.

Ambas vías son complementarias y usadas en distinta medida durante la lectura: al leer una palabra desconocida, como “Linariegas”, es inevitable transformar cada grafema en su correspondiente fonema (ruta fonológica), pero al leer palabras homófonas, como hola/ola, sólo podemos distinguirlas por su forma ortográfica (ruta léxica).

Un buen lector tiene que tener plenamente desarrolladas ambas rutas si quiere leer todas las palabras, la léxica para leer con mayor rapidez las palabras familiares y para distinguir homófonos y la fonológica para poder leer palabras desconocidas o poco familiares.


c. Procesamiento sintáctico

            Las reglas sintácticas permiten clarificar y segmentar cada oración para extraer el significado. La relación se transmite a través de la relación entre las palabras y después se reconoce el mensaje que viene determinado por cómo se relacionen.
                      

d. Procesamiento semántico

             La extracción del significado y la integración de la memoria son ya el resultado del proceso de comprensión lectora. Según Rumelhart (1980), la estructura interna de un esquema es similar a una obra de teatro, con variables asociadas a diferentes situaciones. Estas hacen posible la elaboración de inferencias, necesarias para la comprensión.

            La velocidad y la comprensión lectora serán la consecuencia lógica de estos procesos, siempre que se favorezca la codificación, leer bien, deprisa y con la entonación adecuada, así como la elaboración y búsqueda del significado de lo leído.


El aprendizaje de la escritura

      El aprendizaje de la escritura se relaciona directamente con el tono muscular, el control postural, el área vestibular y la coordinación visomotora, es decir, con el desarrollo visual y motriz.

   Para escribir de forma correcta, es necesario un tono muscular y un control postural adecuados. En Martín Lobo, Mª P. (2003), se explican los procesos de escritura, del que seleccionamos algunos como:   

-          El tono muscular es el estado en el que se mantienen continuamente los músculos, el cual depende de la acción sostenida de diversas fibras musculares sin acortamiento neto de la longitud del músculo.

-          La postura consiste en la relación que guardan las diferentes posturas del cuerpo. La posición al escribir influye en la topografía de la letra y en la velocidad, así como en la utilización de los dos ojos, en la fatiga y el estrés y en el interés general por la escritura. Como veremos en este apartado, también el sistema vestibular influye en los procesos lectores y de la escritura.

-          El conocimiento de los tres niveles de circuitos que intervienen son los logros posturales y el control del tono muscular, como base del aprendizaje, se da sobre la base de las interrelaciones e interacciones propioceptivo-vestibulares, cerebeloreticulares, visuales y oculomotoras

    La postura es la posición espacial relativa del tronco, la cabeza y los miembros. Para mantener la postura estable:

-          Es necesario que el centro de gravedad se sitúe por encima de la base de apoyo.

-          El aparato vestibular detecta los cambios en la posición de la cabeza, la aceleración lineal y angular.

-          Los núcleos vestibulares utilizan esta información, conjuntamente con los nervios aferentes procedentes de los músculos del cuello y las vértebras cervicales, para determinar si la cabeza se mueve sola o si se mueve con el resto del cuerpo.

      Desde la topografía de la letra y la velocidad al escribir, el orden y la limpieza, el uso de la ortografía y otros aspectos, hasta los procesos más complejos de escritura creativa, se puede afirmar que existen diferentes factores y procesos neuropsicológicos implicados en los mismos. Todos ellos, inciden también, de una manera u otra en los procesos lectores.




[1] Ortiz Alonso, T. Neuropsicología del lenguaje. CEPE. Madrid, 1995


No hay comentarios.:

Publicar un comentario